miércoles, 10 de diciembre de 2008

Guerrra de Arauco






La Guerra de Arauco fue un proceso que involucro los ámbitos políticos, económicos y culturales, abarcando distintas etapas y periodos históricos.Este conflicto se prolongo por varios siglos, las razones de estos son:- Servidumbre indígena- Invasión Europea- Desastre de Tucapel- Desastre de Curalaba- Desastre de las Cangrejeras- Rebeliones indígenas- Relaciones económicas entre los indígenas- Esclavitud indígena- Maltrato indígena- Enfrentamientos y secuestros
Como consecuencia de esta guerra quedo el poder que tenían los militares, se destacó la abundante violencia, búsqueda de poder, negociaciones políticas (territoriales y de poder), entre otras.Este conflicto enfrentó a los hispano-criollos de Chile perteneciente al Imperio Español, contra el pueblo mapuche, y algunos aliados tales como los huilliches, picunches y cuncos.
La zona del conflicto comprendía entre el Río Biobío y el Seno de Reloncaví; situándose principalmente la mayor parte de ella entre Concepción y la zona costera de la actual VIII Región del Biobío, y la IX Región de la Araucanía.


Este conflicto duró casi tres siglos (1536 - independencia de Chile), pero con diferentes grados de intensidad, por lo tanto primeramente se llamo “Guerra armada” la que posteriormente desencadenaría el conflicto Chileno-mapuche conocido como "Pacificación de la Araucanía".




Independencia

Se produjo oficialmente el 12 de febrero de 1818. Sin embargo, el proceso de independencia se prolongó entre los años 1810, cuando se produjo la Primera Junta Nacional de Gobierno, y 1823, año de la abdicación de O'Higgins. Tradicionalmente se la divide en tres etapas: Patria Vieja, Restauración Monárquica o Reconquista y Patria Nueva.

Expansión
La expansión territorial de Chile fue un proceso que se llevó a cabo en la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo durante la llamada República Liberal.
Entre los hechos que forman parte de este proceso se cuentan:- La toma de posesión del Estrecho de Magallanes y la colonización de la zona (1843)- Colonización de Llanquihue (1846)- Pacificación u Ocupación de la Araucanía (1862 - 1880)- Incorporación de la Isla de Pascua como parte del territorio nacional (1888)
La colonización de Aisén y la reclamación del Territorio Antártico Chileno se consideran hitos que continuaron la expansión territorial en el siglo XX, pero ya dentro de un momento en que las principales fronteras nacionales se encontraban fijadas.

Períodos en la Historia de Chile


La historia de Chile se puede clasificar en tres grandes períodos, Conquista, Independencia y Expansión.
ConquistaEn enero de 1540, Pedro de Valdivia salió del Cuzco acompañado por once soldados, algunos indígenas y una mujer española llamada Inés Suárez. Se pretendía la conquista de Chile y la fundación de asentamientos estables, por lo que llevarían consigo semillas y animales domésticos. Durante el trayecto, se le unieron a Valdivia algunos grupos de conquistadores que venían de fracasadas expediciones al interior de la actual Bolivia, siendo su capitán Francisco de Villagra.
La conquista se llevó a cabo el 12 de febrero de 1541, cuando Valdivia fundó Santiago del Nuevo Extremo. Esta ciudad se emplazó en una especie de isla formada por los brazos del río Mapocho, a los pies del cerro Huelén (actual Santa Lucía). El conquistador había escogido este lugar porque consideró que el río actuaba como barrera natural y el cerro permitía vigilar los movimientos indígenas.

La Patria Vieja (1810-1814)Gracias a la creación de la Junta de Gobierno se dieron los primeros pasos en los objetivos de los criollos por lograr cambios administrativos y marcó, además, el inicio del período conocido como Patria Vieja.-

La Reconquista (1814-1817)El período denominado Reconquista coincide con el de "restauración monárquica" en España, ya que el rey Fernando VII, tras ser liberado por Napoleón, recuperó su trono y restableció el régimen absolutista en España. Esta reacción también se trasladó a América, siendo anuladas todas las medidas tomadas por las juntas de gobierno. Así, Chile volvería a los parámetros de la administración colonial.-

Patria Nueva (1817-1823)El 15 de febrero se reunió en la capital un Cabildo Abierto que designó a don José de San Martín como Director Supremo, pero éste se rehusó y propuso a O'Higgins para el cargo, quien aceptó. Así se inicia la última etapa de nuestra independencia conocida como Patria Nueva. Evolución Política y Constitucional de ChileLa historia política y constitucional de Chile puede dividirse en tres periodos que se relacionan con distintas etapas del desarrollo histórico-institucional de nuestro país. Es decir cada vez que se redactaba una nueva constitución influía en las circunstancias históricas y políticas de la época ya que cada constitución reflejaba la necesidad de nuestro país.1.) 1808: Invasión de Napoleón a España.2.) Reglamento Constitucional de 1811: Se domino “Reglamento para el arreglo de la autoridad ejutiva provisoria”, que consto de 19 artículos, consagraba al congreso como el único depositario de la voluntad del Reino y a la Junta de Gobierno, como órgano para llevar a cabo los acuerdos de los parlamentarios.3.) Constitución de Carrera en 1812: El gobierno de José Miguel Carrera dicto el denominado “Reglamento Constitucional Provisorio”, consto de 27 artículos, en este texto se reconoce la autoridad del Rey de España y se indica que la Junta de Gobierno integrada por 3 personas gobierna a su nombre. Fue Promulgado por medio de un plebiscito.4.) Carta Provisoria de 1818: Gobernaba Bernardo O¨higgins y fue el término del proceso de Independencia. Estableció la separación de 3 poderes del estado (Poder Ejutivo, senado, y Judicial). El poder ejecutivo quedaba a cargo del Director Supremo, como un cargo de carácter vitalicio. Además de daban leyes, derechos , etcrs.5.) Constitución de 1822: El Director Supremo a cargo del poder Ejecutivo duraba 6 años con la facultad de ser reelegido. Salieron las primeras leyes del poder Judicial.6.) Constitución de 1823: Sus disposiciones se refieren a diferentes aspectos de organización, señala los límites del territorio Chileno. El rasgo mas característico de esta constitución fue el intento de reglamentar la vida privada de las personas, para ello se llevaría una rigurosa calificación de moralidad, del civismo y de la religiosidad de los ciudadanos, a fin de formar con estos datos el registro del merito cívico. Este texto pretendió unificar la política y la moral de un cuerpo legal, por esto se conoce como “Constitución Moralista”.7.) Leyes Federales de 1826: Fueron redactadas por José Miguel Infante, se trato de aplicar en nuestro país el sistema federal de EE.UU.8.) Constitución de 1828: Se conoce como “Constitución Liberal”.9.) Constitución de 1890(constitución que nos rige hasta hoy): El 11 de septiembre de 1980, el nuevo texto constitucional fue aprobado por una amplia mayoría de chilenos, aunque el plebiscito se realizó sin registros electorales, sin acceso de la oposición a los medios de comunicación y sin control de ningún tipo sobre el acto.

Independencia de Chile


La independencia de Chile se produjo oficialmente el 12 de febrero de 1818. Sin embargo, el proceso independentista completo se prolongó más o menos entre los años 1810, cuando se produjo la Primera Junta Nacional de Gobierno, y 1823, año de la abdicación de O'Higgins. Como con otros períodos históricos los hitos usados para marcar su comienzo y final no son los mismos para todos los historiadores. Tradicionalmente se la divide en tres etapas: Patria Vieja, Restauración Monárquica o Reconquista y Patria Nueva.

La independencia de America Latina

La Independencia: -Rebelión (Luchas de clases).-Evolución y formación de la madurez política local.-Reformismo basado en interés de un grupo, pero mantuvo las- Estructuras tradicionales.-Proceso largo y continuo.La independencia de America Latina fue un Proceso político y militar que, desde 1808 hasta 1826, afectó a la casi totalidad de los territorios americanos gobernados por España, cuyo resultado fue la separación respecto de ésta de la inmensa mayoría de las divisiones administrativas de carácter colonial que habían estado bajo el dominio de los monarcas españoles desde finales del siglo XV y el acceso a la independencia de gran parte de los estados de Latinoamérica.
LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIALas causas internasPueden ser consideradas como causas internas aquéllas que se originaron en el interior de la sociedad hispanoamericana como resultado de su propio desarrollo histórico, y se caracterizan por destacar algunos aspectos negativos de la acción colonizadora española. En general, todos estos posibles motivos fueron señalados desde los primeros momentos del proceso independentista, a veces por los mismos protagonistas de los acontecimientos, por lo que suelen tener una intención más justificativa que explicativa. Así, por ejemplo, cuando se atribuye el deseo de independencia a la corrupción administrativa y la inmoralidad burocrática por parte de las autoridades españolas, o a la relajación de las costumbres del clero, se trata de destacar algunos casos, que sin duda fueron tenidos en cuenta por los patriotas, pero a los que no puede atribuirse un carácter generalizado a toda la administración y a todos los territorios.En México, también el bajo clero, como muestra la destacada participación de los sacerdotes Miguel Hidalgo y José María Morelos, colaboró con los revolucionarios y tuvo una participación destacada en la independencia. Otras posibles causas aducidas reiteradamente, como la crueldad y el despotismo con que eran tratados los indígenas y las restricciones culturales impuestas por las autoridades españolas, están en abierta contradicción con algunos datos de la realidad. En los virreinatos del Perú y Nueva Granada, y hasta cierto punto en el de Nueva España, muchos indígenas militaron en el bando realista, lo que dio a los enfrentamientos en esos territorios un carácter de verdadera guerra civil. La existencia de universidades en muchas de las más importantes ciudades hispanoamericanas, así como la formación cultural en las mismas de los propios caudillos independentistas son otros tantos argumentos en contra de la generalización de las razones mencionadas, necesitadas de precisiones que alteran considerablemente su interpretación, como sucede con la rivalidad entre criollos y españoles, con la consiguiente postergación de aquéllos, y el establecimiento de un régimen de monopolios, gabelas y trabas, que dificultaba el desarrollo de la economía americana y frenaba el crecimiento de su capacidad productiva.La legislación española no diferenciaba entre los españoles peninsulares y americanos, por lo que el problema se planteaba, igual que en España, entre los naturales de una región, provincia o reino que aspiraban a ocupar los puestos de la administración en su tierra y los que provenían de otras zonas, ocupaban los cargos y desplazaban a los naturales, generalmente por residir en la corte o tener valedores en ella. En cuanto al sistema económico, su influencia se vio disminuida por el incumplimiento sistemático de la normativa, el contrabando y la escasa capacidad industrial de los territorios americanos. Más bien fueron las medidas económicas de carácter liberal que venían implantándose desde el siglo XVIII las que estimularon en la burguesía criolla un creciente deseo de libertad mercantil.Mayor importancia que las mencionadas hasta aquí tuvieron las siguientes causas:a) La concepción patrimonial del Estado, toda vez que las Indias estaban vinculadas a España a través de la persona del monarca. Las abdicaciones forzadas de Carlos IV y Fernando VII, en 1808, rompieron la legitimidad establecida e interrumpieron los vínculos existentes entre la Corona y los territorios hispanoamericanos, que se vieron en la necesidad de atender a su propio gobierno.b) La difusión de doctrinas populistas. Desde santo Tomás de Aquino hasta el español Francisco Suárez, la tradición escolástica había mantenido la teoría de que la soberanía revierte al pueblo cuando falta la figura del rey. Esta doctrina de la soberanía popular, vigente en España, debió de influir en los independentistas tanto como las emanadas del pensamiento ilustrado del siglo XVIII.c) La labor de los jesuitas. Las críticas dirigidas por los miembros de la Compañía de Jesús a la actuación española en América después de su expulsión de España en 1767, plasmadas en abundantes publicaciones, tuvieron gran importancia en la generación de un clima de oposición al dominio español entre la burguesía criolla.d) Las enseñanzas impartidas por las universidades y el papel desarrollado por las academias literarias, las sociedades económicas y la masonería. La difusión de ideas liberales y revolucionarias contrarias a la actuación de España en América ejerció una gran influencia en la formación de algunos de los principales líderes de la independencia, cuya vinculación con la Logia Lautaro les proporcionó el marco adecuado para la conspiración.
Las causas externasPueden ser consideradas como causas externas aquellas que actuaron sobre el proceso independentista desde fuera de los dominios imperiales españoles, en especial desde Europa y Estados Unidos. Algunas de estas causas, como la Declaración de Independencia estadounidense o la Revolución Francesa, cuya influencia en la historia mundial es evidente, actuaron más como modelos que como causas directas del proceso. Mayor importancia tuvieron las ideas enciclopedistas y liberales procedentes de Francia, así como las relaciones de convivencia de muchos de los máximos dirigentes independentistas, como Francisco de Miranda, José de San Martín, Simón Bolívar, Mariano Moreno, Carlos de Alvear, Bernardo O’higgins, José Miguel Carrera Verdugo, Juan Pío de Montúfar y Vicente Rocafuerte, que se encontraron con frecuencia en Londres, así como los contactos que mantuvieron con los centros políticos de Estados Unidos y Gran Bretaña. Ello les permitió equiparse ideológicamente, pero también les proporcionó la posibilidad de contar con apoyos exteriores y las necesarias fuentes de financiación para sus proyectos.Países que se Independizaron:1.) Haití (1804).2.) Paraguay (1811).3.) Argentina (1816).4.) Chile (1818).5.) México (1821).6.) Colombia (1821).7.) Velenzuela (1821).8.) El Salvador (1822).9.) Guatemala (1822).10.) Honduras (1822).11.) Nicaragua (1822).12.) Costa Rica (1822).13.) Panamá (1822).14.) Perú (1824).15.) Bolivia (1825).16.) Uruguay (1825).17.) Cuba (1898).

algunas imagenes
















“El despertar económico y sus Ciclos en el s.XIX”


“El despertar económico y sus Ciclos en el s.XIX”Panorama de la economía chilena al comenzar el s.XIX (1810)=a.) Comercio: Monopolio Comercial (controlado por España).- La casa de Contratación: Organización que controlaba todo entre America y España.b.) Agriculturas/Haciendas: Unidades Productivas.- Oligarquías: Pequeño grupo de criollos, qué controlaban la hacienda en Chile.c.) Población: Vivian en los campos y dependían de un patrón.d.) Minería: Era bastante tradicional y artesanal.- Pirqueros: Mineros Independientes que estrían el mineral.¿Chile era una colonia desarrollada al principo del s.XIX?Chile no era una colonia tan desarrollada ya que sufrían de muchos problemas sociales y económicos, además mucha falta de recursos. Los problemas que tenían eran los siguientes:-Chile era un país muy atrasado y todavía arcaico y/o colonial.-Existía un analfabetismo cerca del 80 % de la población no sabia leer.-Había problemas de comunicación ya que los sistemas de caminos estaban muy atrasados y había falta de correos y otras formas de comunicarse.-El nivel de pobreza de la población era de un 60%.¿Qué factores hicieron que nuestra economia avanzara?Algunos factores fueron la Independencia ya que chile rompió relaciones con España y llegar a ser sus propias creaciones, además que empezó a Independizarse.Factores que hicieron que nuestra economía avanzara:1.) José Miguel Carrera trae la primera Imprenta de Chile y por esto también funda el Primer Periódico de Chile (“La Aurora De Chile”).2.) Se funda el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional para que la población se culturizara.3.) Se crea la Primera Empresa De Correos, para que la gente empezara a comunicarse.4.) Se crea La Armada Nacional y además la Compañía de Comercio Marítimo (“Marina Mercante”).5.) Se crea una Ley de Minería (para establecer créditos a los mineros).6.) Se da el Sistema de Herencia (El hijo mayor de cada familia heredaba).¿Cuáles eran los modelos economicos que queria implantar O´Higgins en Chile?O´higgins pretendía copiar el modelo ingles (porque había vivido gran periodo en Inglaterra) el creía que ese modelo económico era mas avanzado.O´higgins había pedido dinero a Inglaterra (Rev. Industrial), el préstamo era de 1.000.000 libras esterlinas. Lo ocupo para comprar armas, barios y al mejor comandante para librar a America de España totalmente.Las Instituciones Economicas creadas durante el s.XIX1.) 1860: Ley general de Bancos.2.) 1854: Sociedad nacional de agricultura.3.) 1875: Compañía de Vapores.4.) 1863: Leyes Económicas. – Código de Comercio. –Ley general de aduana.5.) 1878: Ley de Inconvertilidad Económica.6.) 1893: Nueva Ley de Convertilidad.7.) 1898: Ley de Inconvertilidad.8.) 1894: Ley de la Sofofa.9.) 1925: Banco Central.¿Por qué fue necesario crear estas leyes?Estas leyes surgen por 2 razones, primero por el excesivo liberalismo que había y segundo por la amenaza de crisis que generalmente se traducía en inflación (alza en costo de vida).Este panorama afectaba a los sectores más bajos (obreros, artesanos, empleados, etcrs) y también al sector medio (funcionarios públicos) estos sectores Vivian de un sueldo fijo, por eso la inflación afectaba muy fuerte.Por esto se aplico la ley de Banco que permitió que cada banco privado emitiera dinero (billetes, monedas).Los sectores de la clase alta fueron beneficiadas con esta ley, porque su economía dependía de la industria, la exportación de la minería y del comercio, todo lo que ganaban era oro y plata.En cambio el sector de clase media, clase baja y pobre dependían de un salario, se les pagaba con fichas, por eso el Pdte Errázuriz se va a preocupar de darle estabilidad al salario y declarar la incorvertibilidad para evitar crisis de inflaciones

“El liberalismo Politico y su influencia en el Chile Republicano”


“El liberalismo Politico y su influencia en el Chile Republicano”El liberalismo es una Ideología (Corriente de Pensamiento), surge como una respuesta a las monarquías y el despotismo ilustrado (a los gobiernos absolutos) y como una manifestación de los liberales ciudadanos.Defensa de los ciudadanos frente a los gobiernos forma en que las personas se podían defender de este. Se manifiesta através de constituciones y leyes que protegen al ciudadano.En esta etapa de la esa época fue mas bien romántica, porque solo declaraba derechos para un pequeño grupo, en EE.UU. y en los demás Países americanos costo mucho tiempo para que los liberales se expandieran.“Los primeros partidos Politicos y Principales coyunturas de division”Partidos Políticos:Asociación de personas con un interés común en alcanzar el poder, mediar entre las sociedades y el estado, y organizar el gobierno y las instituciones.Coyuntura Política:Situación específica donde los grupos políticos y sociales se confrontan atacándose unos a otros como por ejemplo las Leyes Laicas (Poder del estado sobre la iglesia).Faz Agonal: Significa que un grupo o partidos están en construcción y/o formación y constantemente se atacan a través de discursos, actos o personajes.Coyunturas= Grupos= Partidos políticos que surgieron en el siglo XIX-Pipiolos.-O´Higginistas.-Carreristas.-Extanqueros.-Federalistas.Se forman grupos apartes=-Club de la reforma.-La sociedad de la igualdad.-Los Finopolitas.Leyes Liberales=- Partido Liberal (Clase Alta): -Estaban en contra a la constitución.Libertades publicas de los ciudadanos.Eran anticlericales.Partido Conservador:-Eran Los seguidores de Portales.-Estaban a favor de la constitución.- Su lema era orden, trabajo y la moral.Partido Radical (minerías):-Eran grupos liberales del norte.-Estaban en contra de la constitución y eran ademásParlamentaristas.Partido Nacional (de derecha): - Eran Pelucones seguidores del Pdte Montt.- Estaban a favor de la constitución.- Su lema era orden y respeto a la autoridad.-Defienden y respetan la Iglesia Católica.En esta época los partidos estaban divididos por cuestiones políticas y sociales:-Presidentalistas (presidente).-Parlamentaristas (parlamento).

“Gobierno liberal”

El gobierno de Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876) fue el primer quinquenio presidencial. Más que el de Pérez, que fue más bien de transición, el de Errázuriz se define como netamente liberal.Aunque Federico Errázuriz Zañartu fue elegido con el apoyo de los conservadores, la alianza liberal-conservadora se disolvió (1873) por diferencias de opinión respecto a la enseñanza, el matrimonio y los cementerios. Los liberales, además del Partido Radical, estaban a favor de la laicización de estas materias, mientras los conservadores defendían la influencia de la Iglesia.Los siguientes presidentes hasta José Manuel Balmaceda (1886-1891) pertenecieron al Partido Liberal.Durante esta presidencia hubo tres medidas que afectaron el poder de la Iglesia:· en 1873, el ministro de Educación, Joaquín Barceló, dispuso que en los colegios del Estado no sería obligatoria la enseñanza de la religión católica para los alumnos cuyos padres lo solicitaran.· en 1875 comenzó a regir un nuevo Código Penal, que entre otras cosas, estableció penas para sacerdotes por determinados delitos.· en 1876, la ley orgánica de Tribunales abolió el fuero eclesiástico no podían ser juzgados ni condenadospara todas las causas civiles y criminales.En otro ámbito, en 1874 se concretaron varias reformas a la constitución de 1833, que ampliaron las atribuciones del Congreso y restringieron las del ejecutivo:· se limitó a un año de vigencia las facultades extraordinarias del Presidente (Estado de Sitio). No se podía detener a los parlamentarios ni suspender las garantías individuales.· se estableció la incompatibilidad entre ciertos cargos públicos y las funciones legislativas.· en cuanto a la "Comisión Conservadora", que representaba al Congreso mientras no sesionaba, se le agregaron siete diputados a los siete senadores que ya la integraban. Además, cuando las circunstancias lo exigieran, se le dio la facultad de solicitar al presidente la convocatoria al Congreso a sesión extraordinaria.· se estableció la incorporación de miembros del Congreso al Consejo del Estado, y se privó de voto a los ministros de Estado que lo integraban, por lo que esta institución quedó en manos del poder Legislativo.· se cambió la organización y composición del Congreso. Se redujo el quórum, o número de congresistas que deben estar presentes para poder sesionar, a la tercera parte en el caso del Senado y a un cuarto en el caso de los diputados. Se estableció la elección de los senadores por provincias, en proporción de uno por cada tres diputados. Además, se acortó la duración de ese cargo a seis años.· se simplificó el proceso de acusación de los ministros de Estado. Con esto se facilitó la fiscalización de los actos del poder Ejecutivo.· se disminuyó a un año el tiempo de residencia necesario para obtener la ciudadanía chilena.· se establecieron los derechos de reunión, asociación y enseñanza, que no estaban contemplados en la constitución de 1833.También en 1874 se reformó el sistema electoral. Para disminuir el fraude, se traspasó la organización de los procesos eleccionarios desde las municipalidades, que dependían directamente del gobierno, a las Juntas de Mayores Contribuyentes.Se hicieron cambios en el sistema de listas y votos. Además, se introdujo la presunción de que todo aquel varón que supiera leer y escribir tenía la renta exigida por la constitución para ejercer el derecho a sufragio.Las principales obras públicas de este gobierno fueron la modernización de Santiago, gracias a las obras encabezadas por el intendente Benjamín Vicuña Mackenna. En regiones se extendió la línea férrea desde Curicó hasta Chillán, y desde ahí a Talcahuano y Angol, y se construyó el malecón de Valparaíso. Además, se terminaron la Quinta Normal de Agricultura con su palacio de la exposición en 1875 y los edificios de la Universidad de Chile y el Congreso.Al término del gobierno de Errázuriz, el país atravesaba una profunda crisis económica. La deuda pública absorbía gran parte de las entradas del Fisco. Muchas de las sociedades anónimas que se habían creado para la explotación de cobre y plata quebraron. Además, las salitreras de Tarapacá fueron expropiadas por el gobierno de Perú y a las de Antofagasta se les subió el impuesto. Ambos hechos fueron parte de las causas de la Guerra del Pacífico, descrita más adelante.

"Época del parlamentarismo"

Luego de la revolución de 1891, que significó el triunfo del bando partidario del Congreso y terminó con la muerte del Presidente José Manuel Balmaceda, nuestro país vivió una época de profundas transformaciones que dieron paso a la sociedad liberal o régimen parlamentario.La enorme prosperidad de la que había gozado Chile en el período de Balmaceda, y su poderoso desarrollo, se vieron interrumpidos en los inicios del Parlamentarismo por una severa crisis social, moral y política.En esta época se sucedieron seis presidentes y un número muy alto de ministros, que rotaron en sus carteras por cortos períodos de tiempo.La crisis suscitada por las ideas de Balmaceda, de fortalecer la figura del Presidente de la República, generó un clima de debate donde la discusión se centraba en dos ideas: la preponderancia del Parlamento y el poder del Ejecutivo.Si tuviéramos que definir este período de la historia nacional, tendríamos que decir que se trató básicamente de una época dominada por la plutocracia y en la que el poder Ejecutivo resultó aniquilado. Veamos ahora qué significa esto:· Predominio de la plutocracia: el advenimiento del parlamentarismo convirtió a la política en una actividad dirigida por la clase alta adinerada, no solo de las familias tradicionales sino también de los nuevos ricos. Todo esto generó una política de círculo, de grupo, donde lo que interesaba era, más que el bien común de la sociedad, la lucha de intereses personales y familiares. Debido a la pérdida de atribuciones del Ejecutivo, la plutocracia se caracterizó por conseguir los votos del electorado mediante el dinero; es decir, se compraban los votos, situación conocida como cohecho. Junto al cohecho prosperó también el fraude electoral, siendo común el robo de registros, el sufragio de personas fallecidas, la suplantación de electores y las falsificaciones de votos.· Aniquilamiento del poder Ejecutivo: la Constitución del 1833 se aplicó en este período en un sentido ultraparlamentario, lo que significó que el Ejecutivo quedara dominado por las Cámaras.Asimismo, las clases dirigentes se empeñaron en llevar a la Presidencia de la República a personas imparciales y honestas que no representaran peligro para ninguna tendencia, permitiéndole a la plutocracia hacer y deshacer con total libertad.Con el propósito de elegir candidatos para la Presidencia y conformar ministerios, los partidos políticos existentes se combinaron de distintas maneras, especialmente en alianzas y coaliciones. De esta manera se formaron la Alianza Liberal y la Coalición Conservadora. La primera la constituían una parte de los liberales, los demócratas y los radicales. Excluía a los conservadores. Los Presidentes Germán Riesco y Arturo Alessandri fueron elegidos por esta agrupación.La segunda, reunía a los conservadores, a parte de los liberales y a los nacionales. Sus miembros llevaron a la Presidencia a Federico Errázuriz Echaurren y a Juan Luis Sanfuentes.A pesar de la existencia de estas agrupaciones, durante el Parlamentarismo se eligieron presidentes con mayorías absolutas en dos oportunidades: Jorge Montt Álvarez y Ramón Barros Luco.Pedro Montt, por su parte, llegó a La Moneda como resultado de un conglomerado político llamado Unión Nacional, integrado por nacionales, radicales, parte de los liberales y una fracción conservadora.Además del régimen parlamentario como tal, otras dos leyes contribuyeron a anular la autoridad del Presidente: la de comuna autónoma y la de incompatibilidades parlamentarias. La primera ley dividió al país en comunas bajo la administración de su propia municipalidad. Sus miembros, elegidos por voto popular, duraban tres años en los cargos. A las comunas se les entregó muchísimas facultades, pero sin duda una de las más importantes fueron las atribuciones electorales.La ley de incompatibilidades parlamentarias-dictada en el gobierno de Balmaceda-impedía que los funcionarios públicos pudiesen pertenecer al Congreso y seguir simultáneamente desempeñándose en su cargo.Esta ley se dictó a fin de evitar que los empleados públicos fuesen elegidos para defender la política del Presidente. Comuna autónomaPaulatinamente, durante el Parlamentarismo se fue restando atribuciones al Ejecutivo. Con el fin de impedir cualquier intervención electoral por parte de este, se dictó la ley sobre comuna autónoma -ideada por Manuel José Irarrázaval-, que entregaba a las municipalidades ciertas responsabilidades electorales, como la inscripción de los ciudadanos, la elaboración de los registros y la designación de las juntas de mayores contribuyentes. Esta ley establecía, además, la independencia absoluta de los municipios respecto del Ejecutivo, y la ampliación de las atribuciones que antes correspondían a los gobernadores dentro de sus departamentos, sobre la salubridad, el aseo, el fomento de la industria, el ornato, la educación y el mantenimiento de la policía, entre otras.

“La Cuestion Social y El Despertar del Movimiento obrero(1900-1915)”

Durante la Historia del siglo XX existía la creencia que la oligarquía era la clase privilegiada y la única capaz de gobernar.Diego Portales creía que el pueblo era vicioso y no sabia nada de política, Manuel Montt consideraba que al pueblo había que educarlo, en general se pensaba que la masa era despreciable.Sin embargo en 1859, Francisco Bilbao escribió un artículo llamado “la sociabilidad Chilena” en la que destacaba la violencia que se ejerce contra la masa popular, mas tarde en Europa surgen escritores como Víctor Hugo que opinaban por igual.Finalmente en el sigo XX aparecen los filofosos que tomaron ideas de Karl Marx sobre la sociedad:-Ortega y Gresset =”Rebelión de las masas”.-Jacques Maritann= “Personas y estados”.-Fedor= “Crimen y Castigo”.“La economia Salitrera y la cuestion social(1910-1929)”Expansión Económica: -Consolidación de un aparato institucional.-Establecimientos de servicios básicos (Ferrocarriles, telégrafos, puertos, etcrs) Para fomentar el comercio y la producción.-Política comercial (para la incorporación de capitales privados)Diversificación Económica: -Se incorpora un sistema productivo de la minería y el comercio.Inserción de Chile En la Economía Mundial: -Chile se incorporo en la economía mundial gracias a lasExportaciones.Prosperidad Mundial: - Explotación de plata en el norte chico.-El trigo abrió las puertas para el comercio con California y Australia.-Aumento de la producción del cobre, trajo al país favorables recursos.-El aumento de población y extensión de Chile, permitió volver más atractivo al País.-Aparecen los capitalistas nacionales, hombres que destacaron en la minería.Desequilibrios: -No todos los ciudadanos pudieron con el progreso.-No todos los sectores productivos se desarrollaron.-Los beneficios del crecimiento económico enriquecía a la oligarquía mientras que se alejaba del lado del pueblo, que mas tarde comienza a manifestarse.

Balmaceda Fernández, José Manuel (1886 - 1891)


El pequeño José Manuel nació en Santiago el 19 de julio de 1840, hijo de Manuel José de Balmaceda, senador de la República, y de Encarnación Fernández.Su final sería trágico; murió de un disparo autoinfligido, el 19 de septiembre de 1891.Realizó sus estudios en el Seminario Conciliar. En 1864, fue secretario particular de Manuel Montt en Lima, en la misión que le encomendara el gobierno de José Joaquín Pérez ante el Congreso Americano.En 1865, abocó sus energías al desarrollo de la agricultura, actividad que le permitió formar una respetable fortuna.En 1866, se asoció a los escritores nacionales Justo y Domingo Arteaga Alemparte, con quienes fundó el diario La Libertad. En él, redactaba algunas columnas. En 1869, militó como orador ilustrado en el Club de la Reforma. En 1864, fue diputado por Carelmapu, esta nominación se repitió varias veces. En 1870, integró el Congreso Constitucional.Más tarde, publicó en la Revista de Santiago sus estudios titulados: La Solución Política en la Libertad Electoral y La Iglesia y el Estado.En 1878, el gobierno de Pinto lo envió a Buenos Aires como ministro plenipotenciario del Gobierno de Chile ante la República Argentina. Allá, gestionó y obtuvo la neutralidad de esta nación en la Guerra del Pacífico.En 1881, al tomar posesión de la presidencia Domingo Santa María, nombró el 18 de septiembre a Balmaceda ministro de Relaciones Exteriores y Colonización. Subrogó al ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública el mismo día.Balmaceda fue un hábil político y diplomático que desbarató el Congreso de Panamá que tenía por objeto intervenir en los tratados definitivos de paz entre Chile y Perú. El 9 febrero de 1882 fue ministro subrogante del ministro de Guerra y Marina y diputado por Santiago (1882-1885). Pasó después (12 de abril de 1882) a ocupar la cartera del Interior, subrogando la cartera de Relaciones Exteriores y Colonización.Fue proclamado candidato a la presidencia de la República el 17 de enero de 1886, en Valparaíso siendo senador por Coquimbo. Triunfó en las elecciones presidenciales el 15 de junio de este mismo año. Su período presidencial terminaba el 19 de septiembre de 1891, fecha en que se suicidó estando asilado en la legación argentina desde el 29 de agosto, a causa de haber sido vencido en la revolución desarrollada en su contra por el Congreso y la Armada sublevada. Estaba casado con Emilia de Toro.Su gobierno (1886-1891). Los partidos de gobierno, nacionales, liberales y radicales no disidentes, tenían su candidato, que era el mismo del jefe del Estado. José Manuel Balmaceda. Este político llevaba una vida pública de 20 años, en una edad que era de 45. Había sido un aprovechado alumno del Seminario de Santiago y hasta demostrado vocación para el sacerdocio. Pero, salido del aula, las lecturas literarias y científicas le arrebataron la le fe. En el silencio del campo, donde se dedicó algún tiempo a tareas agrícolas, pareció robustecerse la rebelión de su espíritu, y, entrado a la política, se hizo liberal yReformista. Rico, elegante, de figura esbelta, surgió pues sin el título profesional que era casi obligado en los hombres que aspiraban a gobernantes.Tenía facilidad de palabra, desenvoltura y brillo en la expresión Durante las administración de Errázuriz y Pinto se dejó oír con frecuencia en la Cámara de Diputados, en los Clubes de la Reforma y en los comicios públicos. Y, por último, en la administración de Santa María fue Ministro del Interior y factor importante, si no principal, en las reformas civiles y constitucionales que durante ella se realizaron.Balmaceda se caracterizó desde un principio por una extraordinaria actividad política y adminis­trativa. Su primer gabinete, encabezado por Eusebio Lillo, lo formaron personas gratas a la minoría opositora. Era propósito del Presidente unir de nuevo a todos los grupos liberales, o, como él decía: "reconciliar a la gran familia liberal", dejando a los conservadores solos en la oposición.Trató de halagar a los conservadores solucio­nando, conforme a los deseos de la curia, el con­flicto arzobispal producido en la administración anterior. La armonía con el Sumo Pontífice se restableció sobre la base de la designación de monseñor Mariano Casanova como arzobispo de Santiago (1887).Crecen los recursosMientras tanto, las rentas públicas seguían aumentando rápidamente y proporcionaban un desahogo nunca alcanzado antes por el erario. De 37 millones en 1886, subían a 58 millones y medio en 1890. La activa explotación y exportación del salitre en Tarapacá y Antofagasta comenzaba a entregar ya al Estado muchos de esos millones de pesos anualmente, con el impuesto aduanero que gravaba su salida al exterior. Y ese impuesto, unido a los demás derechos de aduana, en un comercio que crecía con inusitada rapidez -estimulado por la prosperidad de todas las fuentes productoras-, permitió al gobierno disponer de considerables recursos para destinarlos a obras y servicios de importancia social, cuya necesidad se venía haciendo sentir.Se continuaron o iniciaron las grandes obras públicas que habían de dar brillo a aquel gobierno y quedar en seguida como testimonio de su espíritu laborioso y emprendedor. Enumerarlas solamente es tarea ya larga de por sí: más de mil kilómetros de ferrocarriles numerosos y seguros puentes sobre los ríos del centro del país: extensos caminos carreteros reparados o trazados de nuevo: ser­vicios de líneas telegráficas e instalaciones de agua potable para muchas ciudades: multitud de edificios amplios y cómodos para intendencias, gobernaciones, cárceles, hospitales y escuelas,primarias; se construyeron los edificios para la Escuela de Medicina, Escuela Militar, Escuela Naval, Escuela Normal de Preceptores; canaliza­ción del río Mapocho en todo el sector de la ciudad de Santiago: construcción de muelles en diversos puertos y del gran dique Talcahuano, etc. Era un verdadero derroche de progreso material, y para atender a su realización hubo de crearse hasta un nuevo departamento de Estado. el :Ministerio de Obras Públicas (1887), que ya fue un sexto ministerio.Política educacionalPor otra parte, la enseñanza pública merecía también preferente atención. Se reformaron los estudios superiores, especialmente los de medici­na. Se creó el Instituto Pedagógico (1889), destinado a la preparación del profesorado de educación secundaria. Se implantó en ésta un nuevo sistema llamado "concéntrico". Se fundaron nuevos liceos de hombres y los primeros liceos fiscales de niñas. Como complemento del Instituto Nacional, comenzó a edificarse el Internado Nacional, que debía tener cabida hasta para mil alumnos. Es el que hoy se denomina "Internado Nacional Barros Arana". La educación primaria fue reglamentada de nuevo, uniformada y exten­dida con la fundación de centenares de escuelas. En lo intelectual, así como en lo material, la administración Balmaceda se propuso, pues, realizar obras duraderas y de positivo valer para el país.En el año 1889, bajo el patrocinio del arzobispo Casanova, se creó la Universidad Católica de Chile.Tribunal de cuentas En un orden distinto de actividad gubernativa, en la administración financiera se introdujeron también reformas de importancia. Se modificó el sistema tributario, procurando hacerlo más equi­tativo para las diversas clases sociales, y justamente con la antigua "alcabala", se su­primieron otros impuestos de menos significación. Se creó, además, el Tribunal de Cuentas, como oficina fiscalizadora de la inversión de los caudales del Estado. Se canceló parte de la deuda pública, pero no se rescató el papel moneda.El ejército y la marina recibieron a su vez mejoras de consideración, Las tropas renovaron totalmente su armamento, cambiándose por el más moderno de uso en Europa, y para aumentar la escuadra fueron mandados construir dos nuevos cruceros y dos torpederas, En fin, la colonización de las tierras del Sur y la inmigración fueron ampliamente protegidas por el Estado.Descontento obreroPor otra parte, el elemento obrero de las ciudades, medio consciente ya de su derecho a una mayor participación en la riqueza nacional y a un género de vida más libre y humano, comenzaba a organizarse en sociedades de resistencia y manifestar su descontento, provocando las primeras huelgas que se conocieron en Chile. Producían su agitación, entre otras causas, la baja del cambio internacional, que disminuyendo el valor del papel moneda le recortaba al artesano sus jornales a la vez que le encarecía el sustento: y la inmigración extranjera, cuyos individuos, entrando en competencia con los obreros del país, pedían el alza de los salarios.Fueron esos movimientos los que dieron origen y razón de existir al Partido Demócrata, pequeña pero tumultuosa agrupación, constituida en 1887, que entró a actuar desde entonces en las luchas electorales y políticas bajo la inteligente y firme dirección de Malaquías Concha (1859-1921), abogado de mérito, que lo fundó y sostuvo muchos años, hasta hacerlo pesar como factor importante en el gobierno.El conflicto constitucionalDurante el año 1890 el Presidente Balmaceda se vio envuelto en el más grave conflicto consti­tucional que hasta entonces se hubiera presentado en la república. La oposición había llegado a ser mayoría en el Congreso. Demarcados con toda precisión los campos políticos, del lado del gobierno estuvo solamente un estrecho núcleo liberal y del lado de la oposición una verdadera amalgama de partidos: liberales sueltos, nacionales, radicales y conservadores.La tensión entre el Poder Ejecutivo y el Congreso llegó al extremo que la mayoría parlamentaria negó al Presidente la autorización para el cobro de las contribuciones. Balmaceda cedió y nombró un gabinete a satisfacción de la mayoría. La ley de contribuciones fue despachada. Pero luego vino lo más grave. El gabinete de conciliación hizo crisis y el Presidente los sustituyó por otro de minoría, que encabezaba Claudio Vicuña. El Congreso había clausurado ya sus sesiones; no podía, por consiguiente, censurarlo. Pero la ley de presupuestos para el año 1891 no se había discutido ni aprobado. Para este efecto, el Presidente debía convocar el Congreso a sesiones extraordinarias y no lo convocó. Llegó así el 1° de enero de 1891. El presidente lanzó un manifiesto al país y declaró que regiría para este año el mismo presupuesto del año anterior. El conflicto constitucional tocaba a su término. El Presidente concluía violando la Constitución y asumiendo una dictadura de hecho.La revolución de 1891Ante tal actitud, el Congreso respondió inmedia­tamente con la revolución. En la madrugada del 7 de enero de 1891, los buques de la escuadra nacional, surtos en la bahía de Valparaíso, levaron anclas con rumbo hacia el norte, en abierta insurrección contra el Jefe del Estado. Mandábalos el capitán de navío Jorge Montt, designado comandante de la escuadra por el vicepresidente del Senado, Waldo Silva, y por el presidente de la Cámara de Diputados, Ramón Barros Luco. Al mismo tiempo, se publicaba un acta, firmada por la mayoría de los miembros del Congreso, por la cual se deponía al Presidente Balmaceda por haber violado la Constitución.La noticia de estos hechos circuló en todo el país con la rapidez y la fuerza del rayo. Se estaba en plena guerra civil. De la escuadra no quedaban a Balmaceda más que unos cuantos transportes. Pero el ejército le permanecía leal. Estaba decidido a sostener su gobierno sin contemplaciones.Los revolucionarios fueron a constituir su centro de operaciones en Iquique. Una junta compuesta por Montt, Silva y Barros Luco dirigió esa rebe­lión. Posesionados de las provincias de Tacna, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, después de varios combates organizaron un ejército, empleando las armas más modernas que lograron adquirir en Europa y los recursos que les procuraba princi­palmente la renta del salitre. Como las poblaciones de esas provincias se manifestaron en su casi totalidad adictas al Congreso, no hubo para qué ejecutar en ellas persecuciones encarnizadas, desde que las autoridades fueron depuestas y las guarniciones vencidas.Balmaceda, a su vez, aumentaba su ejército con actividad prodigiosa. Sus agentes formaban levas de campesinos sustraídos por la fuerza al trabajo. Declaraba a todo el país en estado de sitio; disolvía el Congreso revolucionario; decretaba nuevas elecciones y constituía un nuevo Congreso; reunía una convención que designó candidato a la presidencia de la república a Claudio Vicuña -el cual alcanzó a ser elegido en junio sin competidor-; emitía papel moneda y hacia requisiciones de cosechas y animales en los fundos de los adversarios. Por otra parte, destituía a todos los funcionarios que le eran adversos, encarcelaba a cuantos hombres le parecían peligrosos, clausu­raba las imprentas opositoras y establecía un estricto control sobre todos los hogares conocidos.Las operaciones militares fueron largas y sangrientas. Las operaciones navales lo fueron también. En éstas hubo que lamentar el hun­dimiento del acorazado Blanco Encalada, buque almirante de la escuadra congresista. Durante la revolución llegaron procedentes de Inglaterra las torpederas Condell y Lynch, mandadas construir anteriormente. Puestas al servicio de Balmaceda, acecharon al Blanco Encalada, surto en Caldera. Un torpedo de la Lynch lo echó a pique.Más de siete meses duraba la revolución y no se divisaba su término. Surgían conspiraciones contra el gobierno y se levantaban montoneras. Las cárceles rebosaban de presos políticos. La indignación subió de punto cuando una partida de jóvenes de familias ricas fue sorprendida organi­zando una montonera en Lo Cañas, fundo próximo a Santiago, del caudillo conservador Carlos Walker Martínez. Las tropas, al sorprenderla le dieron una batida, de la cual resultaron muchos muertos. A los prisioneros se les ejecutó en el mismo campo.Por fin, a mediados de agosto el ejército revolucionario, compuesto por cerca de 10.000 hombres, desembarcó en Quintero, un poco al norte de Valparaíso. Mandábalo el coronel Estanislao del Camto. Balmaceda disponía ya de 40.000 soldados pero sólo una cuarta parte de ese número pudo enviar al encuentro del enemigo. La batalla se libró en Coiicón, junto a la desemboca­dura del río Aconcagua. Ella fue una derrota para el ejército gubernamental. Los prisioneros tomaron las armas al lado de sus vencedores (21 de agosto de 1891). Siete días después una nueva batalla tenía lugar en Placilla, cerca de Valparaíso, que fue un nuevo triunfo de los revolucionarios, esta vez definitivo. Ambos hechos de armas costaban 8.000 pérdidas a los combatientes, contando sólo los muertos y los heridos graves. Entre los primeros quedaba el prestigioso jefe del ejército de Balmaceda, general Orozimbo Barboza.Apenas pasado el mediodía del 28 de agosto, sabíase ya en Valparaíso y Santiago el resultado del combate de Placilla, librado en la mañana. Valparaíso se entregó a los emisarios de la revolución, pero fue víctima de un espantoso saqueo, ejecutado por las chusmas de los arrabales. La capital no corrió mejor suerte. Las casas de los hombres más conocidos como adictos a Balmaceda, lo mismo que muchos negocios particulares, fueron desmantelados en la mañana siguiente, a plena luz del día. Igual cosa ocurrió también en los pueblos de. los alrededores. Pero el saqueo en Santiago era algo inexcusable. Balma­ceda había abdicado el poder en la madrugada del día 29, en la persona del general Manuel Baquedano, neutral en la contienda, a cuyas órdenes se puso toda una división militar para el resguardo de la población. El general no intervino sino tardíamente en la represión de los desmanes.Días más tarde, Jorge Montt y los demás miembros de la Junta de Gobierno llegaron a instalarse en la capital. La revolución de 1891 había concluido. Costaba a la nación 10 mil vidas y al erario público más de 100 millones de pesos; a los particulares, sacrificios y pérdidas enormes. En cambio, el país consagraba como régimen político el parlamentarismo, según el cual el Poder Ejecutivo quedaba sometido al Congreso. No podría asegurarse si este resultado era una compensación o un serio interrogante.Muerte de BalmacedaEntretanto, después de su abdicación, el Presidente Balmaceda había ido a asilarse en la Legación Argentina. Desde allí pudo presenciar la apoteosis de sus adversarios y las manifestaciones de ira y de venganza contra su persona y sus amigos. Nervioso y desasosegado, aguardó en su encierro el día en que debía terminar el período para que había sido electo presidente. Podía haber puesto entre él y sus vencedores la cordillera de los Andes; en la Argentina habría hallado asilo, como lo tenían ya muchos de sus partidarios; pero consideró indigna la fuga. Por un momento pensó entregarse a sus enemigos y esperar la hora de defenderse, pero temió no ser respetado por los que deberían juzgarlo. Entonces se formó una resolución suprema e irrevocable: el suicidio. Llegado el día 18 de septiembre de 1891, término legal de su período, escribió varias cartas a personas de su familia y de su más íntima amistad. Escribió también una especie de ma­nifiesto o testamento político, en que explicaba y trataba de justificar sus actos. Al otro día se levantó temprano, se vistió de riguroso negro y, tendido sobre su cama, tomó el revólver, aplicó el cañón a la sien derecha y se disparó un tiro que le quitó la vida instantáneamente.

Masacres de obreros

La Masacre o Levantamiento de Ranquil se produjo en junio y julio de 1934, cuando campesinos de la Provincia de Malleco, en la IX Región de la Araucanía, Chile, se sublevaron en contra de los abusos de los patrones, provocando una revuelta de proporciones insospechadas.La revuelta tiene su base en las míseras condiciones de vida que llevaban los campesinos y los obreros del sector de Lonquimay; donde los trabajadores se encontraban sujetos a la total autoridad de su empleador. El pago no se realizaba en dinero si no que en fichas, que a su vez sólo se podían cobrar en las pulperías de propiedad del empleador.El principal efecto de la represión en Ranquil, fue postergar indefinidamente el estudio de la Ley de Sindicalización Campesina, que recién fue promulgada a fines de los años 1960.Matanza del seguro obreroEn la elección presidencial de 1938 se presentaron tres candidatos: Pedro Aguirre Cerda, apoyado por el Frente Popular; Gustavo Ross, el candidato de la derecha ultraconservadora; y Carlos Ibáñez, apoyado por la Alianza Popular Libertadora. La campaña fue bastante dura, y ante la posibilidad cierta de la victoria de Gustavo Ross, los nacionalsocialistas criollos intentaron el 5 de septiembre un golpe de Estado en apoyo a Ibáñez. El golpe, en el que esperaban contar con el soporte de varios regimientos, fracasó desde el primer instante por la lealtad que mantuvieron los militares con el presidente Alessandri y fue duramente reprimido. Los estudiantes pertenecientes al Movimiento Nacional Socialista Chileno, atrincherados en el edificio de la Caja de Seguro Obrero frente al palacio de la Moneda, fueron masacrados por la policía tras rendirse, en un hecho que conmovió fuertemente a la opinión pública. Ibáñez partió nuevamente al exilio y el desprestigio del gobierno por la matanza del Seguro Obrero, así como el apoyo que entregaron los ibañistas y nazistas al Frente Popular fueron determinantes en la victoria de Aguirre Cerda y la llegada del Frente Popular al gobierno.Matanza del gobierno militarLas Fuerzas Armadas, dirigidas por el Comandante en Jefe del Ejército, General Augusto Pinochet, derrocan violentamente al gobierno de la Unidad Popular, encabezado por Salvador Allende, quien muere dentro del Palacio de La Moneda, luego de ser bombardeado por las fuerzas aéreas y tanques terrestres. De esta forma se termina con el estado de derecho y las instituciones democráticas, dando inicio a unos largos 17 años de dictadura en un régimen militar. Éste se impuso por la fuerza y de manera violenta, como un régimen autoritario de facto, para "restaurar la chilenidad, la justicia y la institucionalidad quebrantada", como se expuso públicamente. Se pone fin a un largo período constitucional, para dar inicio a un período marcado por las represiones, allanamientos, exilios, violaciones a los derechos humanos y torturas.